Seguidores

jueves, 18 de abril de 2019

Paloma-faisán de nuca blanca

La paloma faisán (Otidiphaps nobilis) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae, la única del género Otidiphaps y de la subfamilia Otidiphabinae. Habita la selva primaria de Nueva Guinea. Vive principalmente en las áreas montañosas, pero también puede encontrarse en las áreas de la tierra baja.
Su nombre científico hace referencia a sus similitudes con la familia de la avutarda, mientras su nombre común refleja su adaptación a mantenerse en el suelo del bosque como un faisán asiático oriental, al que se parece, particularmente por su cola lateralmente comprimida y las alas redondeadas.
Ningún ave galliforme ocupa Nueva Guinea y la paloma faisán ha llenado el nicho ecológico de una perdiz o faisán pequeño, mientras la paloma coronada (Goura cristata), mucho más grande, tienen un estilo de vida similar a los faisanes más grandes, urogallos o pavos.
Es una especie muy callada, mientras se alimenta de las semillas y de frutos caídos. Anida en la tierra debajo de los árboles y arbustos, pone un huevo que incuba para alrededor de 4 semanas.
No está considerada amenazada actualmente, aunque se ha extinguido en algunas áreas. Se considera una especie que requiere investigación extensa y supervisión.

Trompetero de aligrís


El trompetero aligrís,​ (Psophia crepitans), también conocido como agamíaramíjacamín o yacamí,​ es una especie de ave gruiforme de la familia Psophiidae que habita únicamente en la Amazonia, en ColombiaVenezuelaBrasil y el noreste del Perú. El trompetero hace llamados con un sonido grave, fuerte y resonante que se oye a grandes distancias, por lo que es domesticado por los pueblos indígenas para servir como guardián, ya que también se le atribuye la capacidad de espantar y cazar serpientes.
Mide entre 48 y 56 cm de altura y pesa en promedio 1,3 kg. El cuerpo es redondeado; las patas largas y fuertes adaptadas a sus hábitos eminentemente terrestres; el cuello largo y el pico corto y amarillo. El plumaje es negro o negro-azulado con las alas grises. Rara vez vuelan y sólo por cortas distancias. Pueden nadar.
Se distingue fácilmente de otras especies de trompetero por el color de las alas: Psophia viridis las tiene oscuras y Psophia leucoptera blancuzcas.
Viven en bandadas de 5 a 50 individuos que recorren los bosques húmedos en busca de frutos, semillasinsectos y pequeños reptiles que les sirven de alimento. La hembra pone en huecos de los árboles de 3 a 4 huevos blancos, que son incubados por diferentes miembros del grupo de ambos sexos.
Cantan con un tarareo bajo, pero como su nombre lo indica, los trompeteros hacen llamadas con un sonido muy fuerte, grave y resonante, que se escucha a distancia. Por lo mismo son domesticados para que sirvan como guardianes. Se les atribuye capacidad para espantar o matar a las serpientes. Se adaptan bien a la domesticidad y conviven con otras aves de corral. Son utilizados también como aves ornamentales.
Por ser su carne comestible hay peligro de que esta especie desaparezca en zonas de colonización, en contraste en la amazonia ecuatoriana esta especie es muy rara vez cazada.

Guacamayo Militar


El guacamayo militar (Ara militaris),​ también conocido como guacamayo verde o papagayo verde, es una especie de ave del género Ara, de la familia de los loros (Psittacidae) cuyas poblaciones se extienden desde México hasta el norte de Argentina.​ Por lo fragmentadas de dichas poblaciones, se considera su situación actual como vulnerable.
Tiene una longitud promedio de entre 70 y 71 cm de largo y de 99 a 110 cm de envergadura con un peso aproximado de 900 a 1100 gramos.​ El plumaje es de color predominantemente verde. La parte posterior del cuello, la parte posterior trasera y las plumas de la cola superior son de color azul. Las bandas exteriores de las plumas primarias son de color azul metálico brillante. La cola es larga y puntiaguda. Las plumas de la cola son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior, las plumas de las alas son de color amarillo oliva. Tiene un parche frontal de color rojo con blanco en el área desnuda la cara, que es surcada de finas líneas negras por debajo de los ojos y plumas marrón en la garganta.​ El iris del ojo es de color amarillo pálido, el pico es negro y las patas son de color gris oscuro.

Guacamayo de frente roja


La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros (Psittacidae) endémica de Bolivia y en peligro de extinción. Sólo se encuentra en los Valles Secos Interandinos y parte del Bosque Tucumano-Boliviano de los Departamentos de CochabambaChuquisacaPotosí y Santa Cruz. La paraba frente roja se encuentra catagolada como “En Peligro” por la UICN,​ y en Bolivia se encuentra listada como “En Peligro Crítico”.​ También es conocida como Q'aca loro (en quechua) y loro burro.
Mide entre 55 y 60 cm. La cabeza presenta una faja frontal y parches auriculares de color rojo. Los hombros y las piernas son de color naranja. Al volar se distinguen las cobijas superiores azules e inferiores amarillas. El resto del cuerpo es verde oliváceo y las plumas de la cola terminan en punta. La poca piel descubierta en la cara es rosácea. El pico es fuerte y de color negro. El iris orbital es de color naranja (Forshaw, 1987).
La paraba frente roja es monógama y semigregaria. Durante la época húmeda (entre diciembre y abril) se mueve hacia los riscos poco accesibles, donde anida semicolonialmente en huecos y grietas de las paredes rocosas. Las zonas de anidación se encuentran ubicadas cerca de cuerpos de agua y sitios medianamente perturbados por actividades humanas. Cada nido tiene en promedio 2 pichones; ambos padres cuidan a las crías hasta que estas dejan el nido; se estima una tasa de supervivencia del 48%. Habita en los valles secos, donde la vegetación está compuesta por quebracho blanco (Schinopsis haenkeana), algarrobo blanco (Prosopis alba) e itín (Prosopis kuntzei), de cuyos frutos se alimenta. Durante la época seca (mayo a octubre) se alimenta complementariamente de los cultivos de maní y maíz, en donde se la llega a observar en grupos grandes (desde 30 hasta 50 individuos).